martes, 21 de febrero de 2017

Sismo de 6,5 grados en Bolivia se sintió en Chile



Un sismo de 6,5 sacudió a Bolivia la mañana de este martes, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El sismo se produjo a 39 kilómetros al este de Padilla, provincia Zudañes del departamento de Chuquisaca, y a 596 kilómetros de profundidad. Debido a esta profundidad, incluso se sintió en la zona sur de La Paz.

Hasta el momento no se reportan daños estructurales o personas heridas.

El temblor se percibió en la zona central de Bolivia, afectando principalmente a la zona cercana a Padilla, pero que se sintió en el norte de Chile.

De acuerdo a la información entregada por el Servicio Geológico de Estados Unidos, el movimiento alcanzó los 6.5 Richter y se situó a 39 kilómetros de la localidad aludida

La Oficina Nacional de Emergencia comunicó que el temblor no generó grandes daños a la infraestructura, y que logró sentirse en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta en Chile.


Sismo de magnitud 6.5 se siente en Sucre con epicentro en Zudáñez



Un sismo de magnitud de 6.5 se produjo esta mañana en la provincia Zudáñez de Chuquisaca y que se sintió levemente en la ciudad Sucre.

El reporte oficial del Observatorio San Calixto difundido esta mañana confirma que el sismo se produjo a 664 kilómetros de profundidad, a las 10:08.

“Debido a la magnitud que fue registrado, este evento fue sentido en el departamento de Chuquisaca-Sucre, y la zona sur de la ciudad de La Paz”, señala el reporte del Observatorio San Calixto, que también recibió varios reportes telefónicos de ciudadanos de la Capital.

Además, en Sucre, varios medios de comunicación recibieron llamadas telefónicas de personas que sintieron dicho movimiento telúrico, principalmente en inmuebles de más de dos pisos.

Algunos reportes surgieron desde la zona de la Terminal de Buses, edificio Fancesa y zona del Parque Bolívar. También se informó que el movimiento se sintió en algunas partes de La Paz y Santa Cruz.

Tras el sismo, no se habrían registrado daños materiales ni humanos en la zona del temblor.


lunes, 20 de febrero de 2017

Fuerte sismo en reserva natural peruana, no hay víctimas


Un sismo de magnitud 5,5 en la escala de Richter se sintió en la madrugada de hoy en la Amazonía peruana, sin que hasta ahora se reporten daños personales ni materiales, informaron el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

El temblor se registró a las 02.45 hora local y su epicentro se situó a 86 kilómetros al este del municipio de Lagunas, dentro de la reserva nacional Pacaya Samiria, la segunda mayor área natural protegida de Perú, ubicada en la selvática región de Loreto, que se encuentra en el noreste del territorio peruano.

El movimiento telúrico se originó a una profundidad de 68 kilómetros bajo la superficie terrestre y fue percibido por los habitantes de Lagunas con una intensidad entre moderada y leve.

La reserva nacional Pacaya Samiria abarca una superficie de más de dos millones de hectáreas entre los ríos Marañón y Ucayali y se encuentra poco habitada.

Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

jueves, 16 de febrero de 2017

Temblor de magnitud 5,2 sacude el norte de Chile



Un temblor de magnitud 5,2 sacudió la madrugada de este jueves parte de la región de Coquimbo, en el norte de Chile, sin ocasionar víctimas o daños visibles, según dijeron las autoridades.

La sacudida de tierra ocurrió a las 04.02 hora local (04:00 hora boliviana) y su epicentro se localizó en el mar, a 74 kilómetros al oeste de la localidad de Tongoy y unos 450 al nornoroeste de Santiago, y a una profundidad de 21,8 kilómetros, informó el Centro Sismológico Nacional, de la Universidad de Chile.


El Servicio Geológico de Estados Unidos, por su parte, determinó el hipocentro del sismo a diez kilómetros bajo la superficie.


En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada aseguró que el sismo no reunió las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.
Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el temblor se percibió con una intensidad de grado IV de la escala internacional de Mercalli en la ciudad de La Serena, la capital regional, y en el vecino puerto de Coquimbo, y III en otras localidades de la zona.
"No se reportan daños a personas, alteración en servicios básicos o infraestructura producto de este sismo", aseguró la Onemi.


A las 21.19 horas del miércoles (00.19 GMT del jueves), otro sismo, de magnitud 4,7, sacudió la misma zona, que fue la más afectada por un terremoto de magnitud 8,4 que el 16 de septiembre de 2015 dejó una quincena de muertos, más de 7.000 damnificados, un millar de viviendas destruidas y millonarios daños en infraestructura.


lunes, 13 de febrero de 2017

Un sismo de magnitud 3,1 se siente en el sur de Colombia



Un temblor de magnitud 3,1 se sintió este lunes en el departamento del Huila (sur) sin que hasta el momento se hayan reportado daños materiales o personales, informó el Servicio Geológico Colombiano en un comunicado.

El sismo se produjo a las 05.46 hora local (10.46 GMT) y tuvo su epicentro a 2 kilómetros de la localidad Colombia, en el departamento de Huila, agregó la información.

El temblor fue superficial, lo que supone una profundidad inferior a los 30 kilómetros.

La ciudad más cercana al sitio en donde se registró el epicentro del temblor fue Neiva, la capital departamental.

El pasado 6 de febrero, un temblor de magnitud 5,7 sacudió gran parte del territorio colombiano, incluida Bogotá, y afectó a más de 300 viviendas del municipio Colombia.

Allí, las paredes de las viviendas sufrieron agrietamientos, aunque los cuerpos de socorro no reportaron muertos o heridos.

lunes, 6 de febrero de 2017

Una ley matemática para mejorar las predicciones de los grandes terremotos

La probabilidad de que tenga lugar un terremoto decrece exponencialmente con el valor de su magnitud. Afortunadamente, los temblores de tierra leves son mucho más probables que los grandes sismos desoladores. Esta relación entre probabilidad y magnitud del terremoto sigue una curva matemática llamada ley de Gutenberg-Richter, y ayuda a los sismólogos a predecir cuál será la probabilidad de que ocurra un terremoto de determinada magnitud en una zona del planeta.

La ley, sin embargo, tiene carencias importantes para describir situaciones extremas. Por ejemplo, a pesar de que la probabilidad de un seísmo de magnitud mayor que 12 es nula -técnicamente implicaría que el planeta se divide en dos mitades- las matemáticas de la ley Gutenberg-Richter no dan por imposible un terremoto de magnitud 14.

«La limitación de la ley viene determinada por el hecho de que la Tierra es finita, y la ley describe sistemas ideales, en un planeta de superficie infinita», explica Isabel Sierra, primera firmante del artículo, investigadora del Centro de Investigación Matemática (CRM) y vinculada al departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (Catalunya, España).

Se trata de una modificación que tiene efectos prácticos importantes a la hora de estimar los riesgos o evaluar posibles pérdidas económicas.

Para superar estas carencias, los investigadores han estudiado una pequeña modificación a la ley de Gutenberg-Richter, un término que modifica la curva precisamente en la zona donde las probabilidades son más pequeñas.

«Se trata de una modificación que tiene efectos prácticos importantes a la hora de estimar los riesgos o evaluar posibles pérdidas económicas. No es lo mismo prepararse para una catástrofe donde las pérdidas puedan ser, en el peor de los casos, de un determinado valor muy grande, que no pudo hacer ninguna estimación de este valor máximo», aclara el coautor de la investigación Álvaro Corral, también investigador del CRM y del Departamento de Matemáticas de la UAB.

Obtener la curva matemática que mejor se ajusta a los datos registrados de los terremotos no es nada fácil cuando se trata de grandes seísmos. Entre 1950 y 2003 sólo hubo siete de magnitud superior a 8,5, y desde 2004 sólo seis. Aunque después del de Sumatra estamos en un periodo más activo, hay muy pocos casos, por lo que la estadística es muy pobre y el tratamiento matemático del problema pasa a ser mucho más complejo que cuando los datos son abundantes.

Para Corral, «es aquí donde el papel de los matemáticos es fundamental para complementar la búsqueda de los sismólogos y garantizar el rigor de los estudios». Según el investigador, el enfoque que se utiliza actualmente para analizar el riesgo sísmico no es del todo correcto y, de hecho, hay muchos mapas de riesgos que están definitivamente mal, «es lo que ocurrió en el terremoto de Tohoku de 2011, donde la zona tenía un riesgo infradimensionado «. «Nuestro enfoque es más correcto, pero estamos lejos de poder dar resultados correctos para regiones concretas», continúa Corral.

La expresión matemática para la ley del momento sísmico, propuesta por Sierra y Corral, cumple con todas las condiciones para determinar tanto la probabilidad de los terremotos más pequeños como la de los mayores, ajustándose a los casos más recientes y extremos como el de Tohoku, en Japón (2011) y el de Sumatra (Indonesia), en 2004; y determina probabilidades despreciables para sismos de magnitudes desproporcionadas.

Con la ley derivada de la de Gutenberg-Richter también se ha comenzado a explorar la aplicación en el campo de las finanzas. Isabel Sierra procedía precisamente de este campo antes de estudiar matemáticamente los terremotos.

La investigación ha sido publicada en la revista Scientific Reports del grupo Nature, y cuenta con la financiación del MINECO, la AGAUR y el proyecto Investigación en Matemática Colaborativa de la Fundación La Caixa.