La especialista, quien también alertó que el descubrimiento debe ser tomado en cuenta para perfilar labores de prevención, indicó que los departamentos más afectados serían Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, previsión con la que coincide el científico estadounidense Michael Bevis, que centra su atención en el Chaco.
Minaya sostuvo que la información que se conoció “es seria” y evidentemente se determinó la existencia de una tasa “muy pequeña” de deformación de placas tectónicas (estructuras de la corteza terrestre). Agregó que según el estudio la falla sísmica afectaría la franja montañosa hasta la frontera con Argentina y en Bolivia tocaría los departamentos de Santa, Chuquisaca y Tarija.
“La amenaza existe. Lo que se ha determinado es una tasa de deformación de la placa, que si bien es muy pequeña, evidentemente avanza cinco milímetros cada año. Otras deformaciones en el Pacífico avanzan a un ritmo de siete centímetros por año, en este caso estamos hablando sólo de milímetros, por lo que si va a ocurrir un sismo será en un período bastante largo, de aquí a 300, 400 y hasta 1.000 años”, dijo a La Razón.
Chaco. Su colega Bevis, en conversación con la agencia internacional de noticias AFP, concentra su atención en el Chaco boliviano, que colinda con el Paraguay y Argentina, y donde se ha detectado la falla de Mandeyapecua.
“La falla va a romper en cinco partes diferentes, en cinco sismos diferentes; para mí es más probable que cada uno sea de hasta 8 u 8,3 (de magnitud), pero teóricamente es posible que toda la falla rompa en un solo momento y estas situaciones son más grandes, como de 8,7 u 8,9", declaró a la agencia. Bevis, docente de la Universidad del estado de Ohio y especialista en geodesia y geodinámica que coopera hace siete años con el Instituto Geográfico Militar y el Observatorio San Calixto, dijo que en esa zona "cada año hay un movimiento de un centímetro".
"Estos movimientos casi siempre significan que la tierra se está preparando para un terremoto. Es como un resorte, la tierra es elástica", indicó Bevis. Según su cálculo, el sismo "va a afectar una zona extensa" que incluye el norte argentino, el noroeste paraguayo, el oeste brasileño e incluso los Andes bolivianos.
Información suplementaria publicada en la web de Nature (en versión en inglés) menciona además a las regiones de Santa Cruz, Yacuiba, Villamontes, Charagua, Ibibobo. Si se produce un sismo de 8,9 significaría que es similar al del 27 de febrero del 2010 en Chile, recordó.
En todo caso, Minaya reiteró que “el problema en sismología es que no se puede determinar cuándo" se manifestará el fenómeno, no obstante, considera oportuno e importante "tomar medidas de prevención, reconocer que hay un problema, que no sabemos cuándo ocurrirá".
La directora del Observatorio recordó que la actividad sísmica en Bolivia es moderada, pero hay antecedentes de movimientos telúricos que han causado daños personales y también económicos, tal es el caso del ocurrido en 1994, con epicentro en Rurrenabaque (Beni), a una profundidad de 630 km, y en 1998 que afectó a las poblaciones de Aiquile, Totora y Mizque, en Cochabamba.
Siendo el Observatorio San Calixto la entidad especializada en esta materia, Minaya indicó que desarrollan campañas de información, pero que se evidenció que aún no existe mucho interés en el tema de parte de la mayoría de las instituciones.
“El Observatorio cuenta con un mapa con información muy valiosa que ha hecho llegar a colegios, universidades y a distintas reparticiones del Órgano Ejecutivo. El personal de esta institución siempre está dispuesto a brindar información sobre este tema, porque lo importante es tomar previsiones”, señaló la experta. De acuerdo con el criterio de Minaya, “hay que empezar con la prevención, la amenaza existe, pero ¿cómo paliar esto?
Con las construcciones, hay que conocer el tipo de suelo, poner regulaciones a las edificaciones, todo consiste en un conjunto de tareas de la sociedad”. Manifestó que el Observatorio estudia las fallas sísmicas activas y las probabilidades de que alguna afecte a la población de algún territorio.
Algunos de los últimos fenómenos
Potosí
El 16 de septiembre del 2010, en la región de Nor Lípez, se registró un sismo de 5,3 en la escala de Richter. La población de Tarija sintió el movimiento.
La Paz
El 28 de julio del 2010 se produjo un sismo superficial en las poblaciones de Zongo y Tipuani, ubicadas en el norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario